
Josefina Ignacio expone en el Senado sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil
La convocatoria al programa impulsado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires permanecerá abierta hasta el 31 de agosto.
Noticias 30/08/2023En medio del debate sobre dolarizar la economía, algo que propone el libertario Javier Milei, el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, advirtió que, con la implementación de esa medida, “un boleto de colectivo podría costar $6000”, mientras que un pasaje de tren alrededor de $400.
Según explicó D’Onofrio, el Gobierno nacional intenta con las últimas medidas anunciadas tras la devaluación que la gente no mienta de lleno el impacto en el bolsillo, y un ejemplo de ello es la política relacionada con el transporte. “En la zona del AMBA el boleto sin subsidio tendría que estar encima de los $500”, lanzó.
Luego graficó que si una persona quiere tomar un colectivo en cualquier lugar de Estados Unidos, el costo es de US$ 2,5 y en Francia, para una distancia como la que hay entre Pilar y Buenos Aires, 3,25 euros. Y fue allí cuando hizo referencia a Milei y su promesa de dolarizar la economía del país.
“Hablan de dolarizar y de ser libres. Ser libres significa que el poderoso puede hacer lo que se le dé la gana, con lo cual en una economía dolarizada y con todo absolutamente descontrolado, un boleto de colectivo podría valer a lo que es hoy $5000 o $6000 pesos sin ningún problema”, remarcó a radio AM 910.
“Desmitifiquemos una cuestión: la Provincia tiene la tarifa que tiene porque los bonaerenses la pagamos porque los subsidios los cubrimos 100% nosotros”, continuó con su argumento el ministro cercano a Sergio Massa, e insistió que con una economía dolarizada “un tren valdría un poquito menos, cuatrocientos y pico de pesos”. Sin embargo, resaltó: “Si no tomás la variable -que hoy lo está absorbiendo 100% el Estado- de recaudar para renovar vías y material rodante, entrás en un sistema de deterioro del transporte”.
“Cuando hablamos de $500 y $600 un boleto tiene que ver con la renovación del parque automotor para que el sistema funcione. Cuando escuchamos al Sergio Massa candidato, vamos a estar hablando de una Argentina no de la emergencia y de los parches, sino de cómo salir adelante, y eso tiene que ver con cómo fabricar las unidades acá en la Argentina y no tener que importar, o cómo desarrollar vehículos eléctricos que es lo que vendrá en el futuro”, indicó D’Onofrio.
Y siguió: “En todas partes del mundo el transporte público de pasajeros es deficitario y lo subsidia el Estado. No vayamos a Estados Unidos o Europa: cruzamos la Cordillera y en Santiago de Chile el propietario de las unidades es el gobierno y lo que licita es la explotación”. (DIB) FD
Josefina Ignacio expone en el Senado sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses. El desembolso inicial será de 12.000 millones.
Ya no rige el límite de US$200 que permitía sólo a unos pocos comprar divisas. El anuncio es la contraparte del crédito de US$20.000 millones con el FMI. El Gobierno prevé que generará crecimiento, pero no anticipa que una devaluación con un salto de la moneda norteamericana de hasta 27% a partir del lunes impactaría sobre la inflación, que ya saltó al 3,7% en marzo
“Está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo”, que evaluará la propuesta en los próximos días.
Pese a las duras negociaciones con Máximo Kirchner y Sergio Massa, el gobernador avanzó con una estrategia electoral diferente.
Sin apoyo político ni judicial, el jurista decidió correrse de su cargo tras estar 40 días en el máximo tribunal.
Los contribuyentes que no registren deudas y elijan pagar todo el año de una sola vez, recibirán un descuento del 15%. Quienes estén al día y opten por abonar en cuotas con débito automático, obtendrán una bonificación del 10%.
Ahora deberá resolver las designaciones el juez Ramos Padilla, a cargo de la causa que busca la inconstitucionalidad de sus nombramientos en comisión.
Hubo una reacción positiovca a la pausa de 90 días en el incremento de los aranceles. El Merval avanzó 9,3% y el Riesgo País bajó casi 100 puntos. Bajaron el blue y, menos, los financieros, pero con fuerte intervención del BCRA.
La protesta nacional se extenderá hasta el jueves a última hora y afectará a parte del transporte, educación, salud y bancos.
Ya no rige el límite de US$200 que permitía sólo a unos pocos comprar divisas. El anuncio es la contraparte del crédito de US$20.000 millones con el FMI. El Gobierno prevé que generará crecimiento, pero no anticipa que una devaluación con un salto de la moneda norteamericana de hasta 27% a partir del lunes impactaría sobre la inflación, que ya saltó al 3,7% en marzo
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses. El desembolso inicial será de 12.000 millones.
Josefina Ignacio expone en el Senado sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil